top of page

Mindfulness: una práctica accesible para la calma y la regulación emocional


ree

“El presente es un refugio silencioso donde la mente descansa y el corazón encuentra paz.”


En los últimos años, numerosos estudios han destacado los beneficios del mindfulness como una práctica eficaz para fortalecer las habilidades cognitivas y emocionales. Investigaciones científicas han demostrado que el entrenamiento en atención plena contribuye a mejorar la atención sostenida, la concentración, la memoria de trabajo y la regulación emocional (Kabat-Zinn, 2003; Creswell, 2017). Estos hallazgos han impulsado que el mindfulness se convierta en una de las herramientas más recomendadas en psicología y salud mental.


En la actualidad, la ansiedad es uno de los problemas más frecuentes y de mayor impacto en la vida de las personas. No solo genera malestar emocional, sino que también repercute directamente en el cuerpo. El estrés sostenido activa respuestas fisiológicas que pueden favorecer la aparición de enfermedades, alterar el sistema inmune y deteriorar la calidad de vida (Chiesa & Serretti, 2009; Goyal et al., 2014). Frente a este escenario, el mindfulness surge como una práctica accesible: no requiere grandes esfuerzos, puede incorporarse fácilmente en la rutina diaria y, a diferencia de los fármacos, no presenta efectos secundarios.


El término mindfulness proviene del pali “sati”, que se traduce como recordar. Sin embargo, no se trata de recordar hechos pasados, sino de recordar volver al presente, una y otra vez. En palabras simples, es cultivar la conciencia plena de lo que está ocurriendo aquí y ahora, sin juicios ni expectativas. Este retorno consciente al momento presente es profundamente tranquilizador, pues nos conecta con la realidad inmediata, nos libera de la rumiación sobre el pasado y de la ansiedad por el futuro.


Practicar mindfulness es aprender a vivir con mayor calma y plenitud, otorgando a la vida un ritmo más sereno en medio de las exigencias diarias.


ree

La vida moderna, con su constante aceleración, puede llevarnos a experimentar la paz como un desafío permanente. Esto se intensifica en personas que presentan alguna condición del neurodesarrollo. Por ejemplo, en el Trastorno del Espectro Autista (TEA), la ansiedad puede aumentar frente a cambios mínimos en la rutina, la dificultad para predecir situaciones o el contacto social. En el caso del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), alcanzar estados de concentración y regulación emocional exige un esfuerzo interno especialmente elevado. En ambos escenarios, el mindfulness se ha consolidado como un recurso eficaz para reducir la ansiedad, favorecer la autorregulación y mejorar la calidad de vida (Schoenberg et al., 2014; Cachia, Anderson & Moore, 2016).


Lo más valioso del mindfulness es su universalidad: cualquier persona puede practicarlo, sin necesidad de contar con condiciones especiales ni de invertir grandes recursos. Ejercicios tan simples como centrar la atención en la respiración, caminar de manera consciente o detenerse a observar lo que sentimos y pensamos en un instante, pueden abrir la puerta a estados de mayor calma, claridad y bienestar.

En definitiva, el mindfulness no es solo una técnica, sino una forma de relacionarnos con la experiencia cotidiana. Su práctica nos recuerda que el presente es lo único que realmente tenemos y que, al habitarlo con conciencia, podemos vivir de manera más plena, serena y en armonía con nosotros mismos.


ree

“La calma nace cuando dejamos de correr detrás del tiempo y nos permitimos simplemente estar.”


👉 Para más información, puedes visitar: https://www.centrorumbos.cl/mindfulness-1

En Centro Rumbos contamos con talleres de mindfulness diseñados para todo tipo de personas, desde quienes buscan un primer acercamiento a esta práctica hasta quienes desean profundizar y aplicarla en su vida cotidiana.

Nuestros talleres combinan:

  • Ejercicios prácticos de atención plena: respiración, conciencia corporal y observación de pensamientos.

  • Técnicas para la reducción del estrés y la ansiedad, aplicables en la vida diaria.

  • Herramientas para mejorar la concentración y la regulación emocional.

  • Espacios de calma y conexión para reencontrarse con el presente.

El objetivo es que cada participante pueda incorporar el mindfulness como un hábito sencillo y transformador, logrando mayor serenidad, claridad y bienestar en su día a día.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Logo del Centro Rumbos con fondo blanco y texto en azul.
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

¡Haz de tu bienestar una prioridad !

​​​​

 Reservar tu hora es solo más que una cita,

es un compromiso contigo mismo/a , tu bienestar y quiénes amas.

Imagen de sobre de carta
imagen de logo de whattsapp
imagen de dirección y ubicación

Atendemos de forma presencial en Providencia y Las Condes (Santiago de Chile), y de manera online en todo Chile y el extranjero.

Psicología, psicoterapia, Neuropsicología , talleres y evaluaciones.

Providencia: Av Providencia 2133, oficina -  Las Condes: 301 Av Mariano Sánchez Fontecilla 354

bottom of page