top of page

Terapia de pareja: comprender, sanar y decidir desde la conciencia

ree


La terapia de pareja es un proceso profundo y complejo, porque no solo aborda la relación actual, sino también las historias, creencias y patrones que cada integrante aporta. Implica además mirarse a uno mismo y reconocer cómo estas experiencias influyen en el vínculo.


Su valor radica en ofrecer un espacio de crecimiento, honestidad y reflexión, donde las decisiones puedan tomarse con mayor claridad y sin impulsividad. Más que asegurar un “final feliz”, la terapia busca que cada persona logre comprenderse mejor a sí misma y a su pareja, para así decidir de manera consciente cómo continuar su vida relacional.


La demanda creciente de la terapia de pareja

La terapia de pareja es un recurso cada vez más solicitado por quienes atraviesan crisis en sus vínculos. Diversos estudios muestran que, en promedio, las parejas suelen esperar entre seis y siete años desde la aparición de los primeros problemas significativos antes de buscar ayuda profesional (Gottman & Silver, 1999). Este retraso dificulta el trabajo terapéutico, ya que muchos conflictos se cronifican y generan una distancia emocional que se convierte en un verdadero desafío al iniciar la intervención.

Con frecuencia, quienes comienzan el proceso llegan con la expectativa de obtener cambios inmediatos o de que el profesional logre “salvar” el vínculo. Sin embargo, la terapia de pareja no tiene como finalidad garantizar la continuidad de la relación ni transformar al otro en lo que uno desea. El objetivo principal es comprender la dinámica relacional, clarificar los sentimientos y asumir responsabilidades mutuas. Solo a partir de ese trabajo es posible tomar decisiones más libres y conscientes, ya sea fortalecer la relación o separarse de una manera menos dolorosa.

ree

Ambivalencia y deseos contradictorios

Una de las características más comunes de las parejas que consultan es la ambivalencia: el deseo de permanecer juntos convive con la fantasía de separarse y “encontrar a alguien que llene los vacíos existenciales”. Según investigaciones en psicología de la pareja, esta oscilación se asocia con la acumulación de conflictos no resueltos, déficits en la comunicación y sentimientos de frustración (Lebow, Chambers, Christensen & Johnson, 2012).

En este contexto, frente a cada discusión puede reaparecer la idea de ruptura, lo que erosiona la confianza en la posibilidad de construir un proyecto común. La terapia se convierte entonces en un espacio para diferenciar: qué aspectos provienen de la historia personal, cuáles emergen del vínculo y cuáles se relacionan con los estilos de personalidad. Patrones arraigados como el perfeccionismo, la crítica constante o la evitación del conflicto suelen mantener un círculo vicioso difícil de modificar sin acompañamiento profesional.

El espacio terapéutico promueve la honestidad emocional y el cuestionamiento de viejas formas de interactuar. Más que acumular reproches, se busca revisar expectativas, necesidades y capacidades reales de cambio.

El tiempo como factor decisivo

Las investigaciones coinciden en que los cambios profundos requieren tiempo y continuidad. Gottman (2015) plantea que los procesos de transformación en la pareja suelen necesitar un trabajo constante de al menos seis meses, mientras que otros autores como Snyder, Castellani y Whisman (2006) destacan la importancia de la regularidad en las sesiones para prevenir recaídas.

Los patrones relacionales funcionan como hábitos: si la terapia se interrumpe antes de consolidar los aprendizajes, estos tienden a reinstalarse con mayor fuerza. De ahí la relevancia de sostener el proceso y no esperar “curas rápidas” para problemas que se han gestado durante años.


Crecimiento mutuo y ciclos de vida

Toda pareja atraviesa ciclos vitales que implican reajustes: el inicio de la convivencia, la llegada de los hijos, la adolescencia de estos o la transición a la adultez mayor. Cada etapa exige que ambos crezcan en paralelo; cuando uno avanza y el otro se resiste, surge un desajuste que puede derivar en crisis (Carter & McGoldrick, 1999).

La terapia acompaña a las parejas en estos momentos, ayudándolas a transformar los conflictos en oportunidades de aprendizaje y a redefinir su proyecto común. El crecimiento mutuo se convierte en un factor protector frente a la disolución del vínculo.


Más allá de permanecer juntos o no

Un aspecto esencial de la terapia es comprender que las relaciones se construyen y requieren adaptación constante. Si bien en muchos casos las parejas logran superar sus crisis, reencontrarse y renovar el amor, en otros la mejor decisión puede ser una separación consciente. Esta opción busca preservar el respeto mutuo y, cuando existen hijos, mantener una coparentalidad sana.

En otros casos, el proceso posibilita un reencuentro desde un lugar renovado, con acuerdos más claros y una mayor capacidad de escucha y flexibilidad.

De hecho, estudios recientes señalan que entre un 25% y un 35% de las parejas que inician terapia deciden finalmente separarse, pero lo hacen con menos hostilidad, con mayor claridad respecto a lo que esperan de sus vínculos futuros  y con mayores recursos para afrontar la nueva etapa (Lebow et al., 2012).


Referencias

  • Carter, B., & McGoldrick, M. (1999). The Expanded Family Life Cycle: Individual, Family, and Social Perspectives. Allyn & Bacon.

  • Gottman, J., & Silver, N. (1999). The Seven Principles for Making Marriage Work. Crown.

  • Gottman, J. (2015). Principia Amoris: The New Science of Love. Routledge.

  • Lebow, J., Chambers, A., Christensen, A., & Johnson, S. (2012). Research on the treatment of couple distress. Journal of Marital and Family Therapy, 38(1), 145–168.

  • Snyder, D. K., Castellani, A. M., & Whisman, M. A. (2006). Current status and future directions in couple therapy. Annual Review of Psychology, 57, 317–344.

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Logo del Centro Rumbos con fondo blanco y texto en azul.
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

¡Haz de tu bienestar una prioridad !

​​​​

 Reservar tu hora es solo más que una cita,

es un compromiso contigo mismo/a , tu bienestar y quiénes amas.

Imagen de sobre de carta
imagen de logo de whattsapp
imagen de dirección y ubicación

Atendemos de forma presencial en Providencia y Las Condes (Santiago de Chile), y de manera online en todo Chile y el extranjero.

Psicología, psicoterapia, Neuropsicología , talleres y evaluaciones.

Providencia: Av Providencia 2133, oficina -  Las Condes: 301 Av Mariano Sánchez Fontecilla 354

bottom of page