top of page

¿Soy un adulto con autismo? Claves para comprender el TEA en la edad adulta



Muchas personas llegan a la adultez con la sensación persistente de haber sido siempre “diferentes”, sin comprender del todo el porqué. Dificultades para interpretar normas sociales, hipersensibilidad a sonidos, luces o texturas, intereses intensos y focalizados, o una ansiedad constante en situaciones sociales, son algunas de las señales que, en conjunto, podrían estar relacionadas con un diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA).

A diferencia de los niños, muchos adultos con TEA han desarrollado estrategias de compensación o enmascaramiento para adaptarse a las exigencias del entorno, lo que puede hacer que sus dificultades pasen desapercibidas por años, o sean confundidas con otros cuadros clínicos. Esto suele generar una sensación de malestar persistente, incomprensión de sí mismos y frustración.

Como señala la Dra. Berta Massaguer, especialista en neurodesarrollo, “muchos adultos con TEA han vivido toda su vida sin un diagnóstico claro, acumulando experiencias de fracaso o aislamiento sin comprender su origen” (Massaguer, 2022).

Si te reconoces en estas experiencias, es posible que formes parte del espectro autista. Esto no es una etiqueta limitante, sino una clave valiosa para comprender mejor tu forma de sentir, pensar y relacionarte con el mundo.


El autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica, interactúa socialmente y percibe el mundo. No es una enfermedad, sino una manera distinta de procesar la información. Sus manifestaciones varían ampliamente entre personas, por eso se habla de “espectro”. Puede incluir desde dificultades en la comunicación hasta intereses muy específicos o sensibilidad sensorial. Se presenta desde la infancia, aunque en algunos casos se detecta en la adultez. Con apoyos adecuados, las personas autistas pueden desarrollar su potencial y vivir con bienestar.


¿Cómo saber si podría tener TEA?

Algunos signos comunes que pueden indicar la presencia de TEA en adultos incluyen:


Sentirse fuera de lugar en entornos sociales o no entender del todo las normas implícitas.

Tener dificultades para mantener conversaciones fluidas o interpretar gestos, expresiones y tonos.

Preferencia por rutinas estrictas o incomodidad ante cambios imprevistos.

Intereses específicos muy intensos y sostenidos en el tiempo.

Molestia ante ciertos estímulos sensoriales (luces brillantes, sonidos, texturas).

Necesidad de pasar tiempo a solas para recargar energía.

Sensación de fatiga social o ansiedad recurrente sin explicación clara.


Estas características no son definitivas por sí solas, pero si resuenan contigo, podría ser apropiado realizar una evaluación diagnóstica.


¿Cómo se detecta el TEA en adultos?


El diagnóstico de TEA en la adultez requiere un abordaje clínico especializado, basado en herramientas validadas y entrevistas en profundidad. El proceso suele incluir:

1. Entrevista clínica especializadaUn psicólogo o psiquiatra realiza una valoración detallada de la historia de vida, relaciones sociales, emociones, rutinas y estilo cognitivo.

2. Observación estructurada (ADOS-2)Instrumento internacionalmente estandarizado que permite observar comportamientos relacionados con el autismo, como el uso del lenguaje, el contacto visual o la reciprocidad emocional.

3. Entrevista de desarrollo (ADI-R)Se realiza con un familiar cercano, si es posible, para recabar información sobre la infancia y detectar signos tempranos que hayan pasado desapercibidos.

4. Cuestionarios complementariosSe aplican pruebas para explorar empática, comunicación, rigidez cognitiva, perfil sensorial y funciones ejecutivas. Puede incluir evaluación neuropsicológica.

5. Diagnóstico diferencialEs esencial distinguir el TEA de otros cuadros que pueden compartir síntomas, como TDAH, ansiedad social, trastorno límite de la personalidad o depresión crónica.


¿Cómo impacta el TEA en la vida adulta?

El autismo afecta de forma distinta a cada persona, pero puede influir en:

  • Las relaciones personales y laborales, debido a la dificultad para interpretar claves sociales.

  • La autoestima, especialmente si ha habido un historial de incomprensión o burlas.

  • El bienestar emocional, con presencia frecuente de ansiedad o depresión.

  • La organización cotidiana, si existen dificultades ejecutivas o rigidez mental.

Sin embargo, recibir un diagnóstico puede cambiar radicalmente la percepción de uno mismo. Como señala Autismo España (2022), "obtener el diagnóstico permite acceder a apoyos, comprender la propia historia desde una nueva perspectiva y reducir el sufrimiento emocional acumulado".


¿Por qué es importante detectarlo?


El diagnóstico no define quién eres, pero puede ser una herramienta clave para vivir con mayor autocomprensión y bienestar. Entre los beneficios se incluyen:

  • Acceso a tratamientos terapéuticos y redes de apoyo.

  • Reducción de la frustración y mejora en la regulación emocional.

  • Reconocimiento de la neurodivergencia y desarrollo de fortalezas personales.

  • Posibilidad de obtener certificados de discapacidad y adaptaciones si es necesario.

En definitiva, si sientes que podrías estar dentro del espectro autista, buscar una evaluación especializada puede ayudarte a ponerle nombre a lo que has vivido y abrir un nuevo camino hacia una vida más plena, comprendida y acompañada.


Referencias:

  • Massaguer B. (2022). "Neurodesarrollo en adultos con TEA". Instituto Ita Salud Mental.

  • Autismo España (2022). "Guía de orientación para personas adultas con TEA". Disponible en: www.autismo.org.es

  • Lord, C., Rutter, M., DiLavore, P.C., & Risi, S. (2012). Autism Diagnostic Observation Schedule, Second Edition (ADOS-2). Torrance, CA: Western Psychological Services.

  • Rutter, M., Le Couteur, A., & Lord, C. (2003). Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R). Los Angeles, CA: Western Psychological Services.

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Logo de Centro Rumbos. Centro Muldisciplinario de Salud Mental en Santiago, providencia y las condes
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
cheque (1).png

¡Haz de tu bienestar una prioridad !

​​​​

 Reserva tu hora es solo mas que una cita,

es un compromiso contigo mismo/a , tu bienestar y quiénes amas.

pasador-de-ubicacion (1).png

 Atención Online y Presencial 

Online Todo Chile (Santiago, La Serena, Concepción; Chiloé), Ecuador ; Perú, Argentina 

Presencial Providencia, Santiago, Chile

bottom of page