Padres presentes: reconstruir el vínculo paterno desde la Terapia Vincular
- Contacto Centro Rumbos
- 18 oct
- 4 Min. de lectura

La paternidad en Chile vive un proceso de transformación: los hombres comienzan a participar activamente en la crianza y la vida emocional de sus hijos. Sin embargo, aún persisten modelos tradicionales, heridas intergeneracionales y vínculos debilitados. La Terapia Vincular ofrece herramientas para sanar estos lazos y restablecer la función paterna como pilar del desarrollo psíquico.
El padre como función estructurante
Desde la perspectiva vincular, el padre representa una función simbólica esencial en el desarrollo del niño: introduce la diferencia, el límite y la ley, permitiendo que el hijo se separe del universo simbiótico con la madre y se reconozca como sujeto autónomo.
Como plantea Lacan (1958), la función paterna es “el significante del Nombre-del-Padre”, es decir, la inscripción simbólica que interrumpe la fusión madre-hijo y permite el acceso a la subjetividad. De modo similar, Donald Winnicott (1960) sostiene que la figura paterna aporta un sostén que equilibra el entorno materno, ayudando al niño a moverse del ser contenido al ser independiente.
En términos vinculares, el padre cumple la tarea de separar y sostener al mismo tiempo: separa del lazo fusional, pero sostiene la confianza necesaria para que el hijo explore el mundo.
La simbiosis materna y sus efectos

Cuando la función paterna se ausenta por abandono, conflicto o desvalorización, el niño puede quedar atrapado en una simbiosis afectiva con la madre, donde su identidad se diluye en el deseo materno.
Claudia Messing (2014), fundadora del modelo de Terapia Vincular Familiar, explica que “cuando la función paterna no logra intervenir, la fusión con la madre genera una identidad dependiente y confundida, que luego se expresa en vínculos simbióticos o relaciones de sometimiento y miedo a la autonomía” (Messing, C. — La nueva infancia, Editorial Lumen, 2014).
En la práctica clínica se observa que estas configuraciones pueden derivar en:
Dificultades para separarse y tomar decisiones propias.
Tendencia a relaciones de dependencia afectiva o de control.
Dificultades para asumir la frustración o sostener límites internos.
No se trata de culpas individuales, sino de estructuras vinculares desequilibradas. La función del terapeuta vincular es restablecer el orden simbólico: rescatar al padre como figura interna y restituir su presencia en la trama familiar.
La paternidad en Chile: entre la tradición y el cambio
En el contexto chileno, los procesos de vinculación entre padres e hijos han cambiado significativamente. Según Ramírez & Zicavo (2018), “el rol paterno en Chile ha transitado desde un modelo patriarcal proveedor hacia formas más participativas y afectivas de paternidad, aunque aún persisten estereotipos de género” (Revista de Estudios Familiares, Universidad de Concepción).
Investigaciones recientes en la Universidad de Chile muestran que los padres que logran participar activamente en la crianza a través del juego, el cuidado y la comunicación emocional fortalecen la autoestima y la regulación afectiva de sus hijos (Revista Chilena de Enfermería, 2022).Además, la Encuesta de Paternidad Activa (Ministerio de Desarrollo Social, 2023) reveló que más del 70 % de los hombres jóvenes desea compartir de manera equitativa el cuidado de los hijos, pero enfrenta obstáculos laborales y culturales para hacerlo.
Estos datos confirman una tendencia: la paternidad en Chile está evolucionando, aunque aún necesita ser acompañada terapéutica y socialmente para consolidar vínculos más conscientes y saludables.
La Terapia Vincular: sanar para reconectar
El trabajo terapéutico con ambos padres es una vía profunda de reparación vincular.Cada vez que la pareja parental logra reencontrarse desde la diferencia y el respeto, devuelve al hijo la posibilidad de sentirse contenido por dos fuerzas complementarias: el amor que nutre y el límite que estructura.

La Terapia Vincular propone un proceso de reconstrucción simbólica y emocional del vínculo con el padre real o interno.El trabajo clínico busca:
Reconectar con la imagen paterna interna, resignificando heridas de la infancia.
Restablecer la alianza entre los padres, base del equilibrio emocional de los hijos.
Acompañar al padre real en su proceso de asumir una función emocional activa, no solo instrumental.
Ayudar al hijo o hija a diferenciarse sin culpa, integrando el amor materno con el sostén paterno.
Como afirma Messing (2019), “la salud psíquica depende de la capacidad de integrar ambas funciones —materna y paterna— en una trama vincular donde el sujeto pueda amar sin perderse y afirmarse sin aislarse” (Terapia vincular familiar, Editorial Lumen).
“El bienestar de un hijo no depende solo del amor, sino del vínculo equilibrado entre madre y padre: trabajar esa relación es ofrecerle raíces y alas.”
Chile atraviesa un proceso de maduración emocional donde la paternidad busca su nuevo lugar. La Terapia Vincular se presenta como un camino para reparar las heridas intergeneracionales, restaurar la función paterna y promover vínculos familiares más sanos y conscientes.
En un país donde históricamente la crianza recayó sobre las madres, revalorizar la presencia emocional del padre es también un acto de justicia vincular: una forma de ofrecer a los hijos y las hijas un amor más completo, donde puedan crecer con raíces y con alas.
📚 Referencias bibliográficas
Messing, C. (2014). La nueva infancia: cómo la ausencia de límites y la simbiosis con la madre afectan la identidad. Buenos Aires: Editorial Lumen.
Messing, C. (2019). Terapia vincular familiar: fundamentos, recursos y herramientas. Buenos Aires: Lumen.
Winnicott, D. W. (1960). The theory of the parent-infant relationship. International Journal of Psychoanalysis, 41, 585-595.
Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Écrits. París: Seuil.
Ramírez, P. & Zicavo, N. (2018). Rol social y participación del padre en la crianza en la historia de Chile. Revista de Estudios Familiares, Universidad de Concepción.
Universidad de Chile (2022). Paternidades, vinculación afectiva y promoción de salud mental infantil. Revista Chilena de Enfermería.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2023). Encuesta Nacional de Paternidad Activa en Chile. Santiago de Chile.


Comentarios