top of page

La ciencia de las emociones: aprender desde la infancia a reconocer y regular lo que sentimos nos hace resilientes en el futuro.

ree

La gestión emocional y las habilidades sociales pueden estimularse desde la infancia: evidencia científica, programas y fundamentos neuropsicológicos

El desarrollo emocional y social es una dimensión esencial del crecimiento humano. Desde los primeros años de vida, los niños aprenden a reconocer sus emociones, a regularlas y a interactuar con los demás. Estas capacidades, conocidas como competencias socioemocionales, no surgen de manera espontánea: pueden y deben estimularse desde la primera infancia, tanto en el hogar como en el contexto educativo (Denham & Burton, 2003; Bisquerra, 2018).


Fundamentos neurocientíficos del desarrollo socioemocional


ree

Las experiencias afectivas seguras moldean los circuitos neuronales, fortaleciendo la conexión entre emoción, cognición y conducta (Shonkoff & Phillips, 2000; Siegel, 2012).Daniel Siegel (2012)


Las investigaciones en neurociencia demuestran que las emociones son la base del aprendizaje. Durante los primeros años, el cerebro experimenta una gran plasticidad neuronal, lo que significa que las experiencias emocionales positivas y las relaciones seguras fortalecen los circuitos neuronales asociados con la regulación, la empatía y la memoria (Shonkoff & Phillips, 2000; Siegel, 2012).Estructuras como la amígdala y la corteza prefrontal maduran progresivamente, permitiendo a los niños identificar y controlar sus emociones. Según Daniel Siegel (2012), el vínculo afectivo con adultos emocionalmente disponibles ayuda a integrar el cerebro emocional con el racional, facilitando la autorregulación.

Asimismo, las investigaciones de Immordino-Yang y Damasio (2007) han mostrado que los procesos de aprendizaje dependen estrechamente del estado emocional, demostrando que educar en emociones favorece el desarrollo cognitivo y social.


Programas internacionales de educación emocional en la infancia


ree

Diversos programas alrededor del mundo han confirmado que las competencias emocionales pueden entrenarse eficazmente desde los primeros años:


PATHS (Promoting Alternative Thinking Strategies) – EE.UU.

Desarrollado por Mark Greenberg y Carolyn Kusché (1993), este programa enseña autorregulación emocional, empatía y resolución pacífica de conflictos. Ha demostrado reducir conductas agresivas y mejorar el rendimiento académico (Greenberg et al., 1995).


RULER (Yale Center for Emotional Intelligence) – EE.UU.

Diseñado por Marc Brackett y Peter Salovey, fomenta la capacidad de reconocer, entender, nombrar, expresar y regular emociones. Su aplicación en escuelas ha mejorado significativamente el clima emocional y la convivencia (Brackett et al., 2019).


SEAL (Social and Emotional Aspects of Learning) – Reino Unido

Integra la educación socioemocional en el currículo escolar. Promueve empatía, autoconfianza y colaboración, mostrando efectos positivos en la reducción del bullying y la mejora del bienestar (Weare & Gray, 2003).


Modelo de Educación Emocional de Rafael Bisquerra – España

Propone el desarrollo de cinco competencias básicas: conciencia emocional, regulación, autonomía, competencia social y habilidades para la vida (Bisquerra & Pérez, 2007). Este modelo se ha implementado con éxito en escuelas de España y Latinoamérica.

MindUP (Mindfulness y neurociencia aplicada a la educación)

Creado por Goldie Hawn y Richard Davidson, combina mindfulness, neuroeducación y psicoeducación emocional. Se ha comprobado que mejora la autorregulación, la empatía y la atención en niños pequeños (Schonert-Reichl et al., 2015).


La importancia de comenzar desde pequeños


Durante la primera infancia, el cerebro es especialmente receptivo a los aprendizajes socioemocionales. Las experiencias de juego, arte, movimiento y vínculo afectivo fortalecen las conexiones neuronales relacionadas con la empatía, la cooperación y el autocontrol (Cozolino, 2013).La educación emocional temprana, además, previene dificultades futuras como ansiedad, impulsividad o aislamiento social (Denham et al., 2012).


En Centro Rumbos contamos con el programa “Descubriendo mis emociones y aprendiendo a relacionarme mejor”, diseñado especialmente para estimular las habilidades emocionales y sociales en niños pequeños a través de experiencias significativas y lúdicas.

El programa integra metodologías activas y basadas en evidencia, tales como: Arte terapia:  expresión plástica para canalizar emociones, fortalecer la autoestima y promover la creatividad. Mindfulness para Fomenta la calma, la concentración y la autorregulación. Juegos musicales y rítmicos: estimulan la expresión corporal, la sincronización, la empatía y el control emocional. Juegos sensoriales y de exploración: promueven la conexión con el entorno, la regulación sensorial y la curiosidad.

Este enfoque integral permite que los niños aprendan a reconocer, expresar y gestionar sus emociones, desarrollando herramientas que favorecen el bienestar emocional, la convivencia y la adaptación escolar.

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Logo del Centro Rumbos con fondo blanco y texto en azul.
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

¡Haz de tu bienestar una prioridad !

​​​​

 Reservar tu hora es solo más que una cita,

es un compromiso contigo mismo/a , tu bienestar y quiénes amas.

Imagen de sobre de carta
imagen de logo de whattsapp
imagen de dirección y ubicación

Atendemos de forma presencial en Providencia y Las Condes (Santiago de Chile), y de manera online en todo Chile y el extranjero.

Psicología, psicoterapia, Neuropsicología , talleres y evaluaciones.

Providencia: Av Providencia 2133, oficina -  Las Condes: 301 Av Mariano Sánchez Fontecilla 354

bottom of page