top of page

Doble excepcionalidad: cuando el talento convive con la vulnerabilidad

ree

Cuando Tomás tenía nueve años, sorprendía a sus padres con su memoria prodigiosa para los datos de astronomía. Podía explicar el sistema solar con una claridad impresionante. Sin embargo, sus profesores notaban que le costaba concentrarse en clase, olvidaba tareas y se frustraba con facilidad frente a ejercicios rutinarios.

Después de varias evaluaciones, sus padres comprendieron lo que sucedía: Tomás tenía altas capacidades intelectuales y, al mismo tiempo, un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Este es un ejemplo de lo que se conoce como doble excepcionalidad o estudiantes 2e (twice exceptional): niños y adolescentes que poseen un talento intelectual destacado, pero que conviven con un diagnóstico como TDAH, dislexia o autismo.


La doble excepcionalidad no es simplemente la suma de dos etiquetas. Como plantea Ronksley-Pavia (2015), “es una interacción única que exige apoyos diferenciados tanto para las fortalezas como para las debilidades”. Esto significa que cada niño con doble excepcionalidad requiere ser comprendido en toda su complejidad.

Algunos ejemplos frecuentes son:

  • Altas capacidades y TDAH: creatividad y fluidez verbal, pero dificultades para mantener la atención (Neihart, 2008).

  • Altas capacidades y dislexia: un gran talento intelectual, pero con obstáculos en la lectura y escritura que pueden confundirse con falta de esfuerzo (Assouline et al., 2010).

  • Altas capacidades y TEA: conocimientos profundos en áreas específicas, pero con retos en la comunicación social y la flexibilidad (Foley Nicpon et al., 2011).


Los padres suelen notar contrastes marcados: hijos que destacan en ciertos temas, pero se frustran con facilidad en tareas cotidianas; que tienen ideas brillantes, pero dificultades para organizarse; que muestran una madurez intelectual llamativa, acompañada de reacciones emocionales intensas.

En algunos casos, los niños comienzan a inhibirse o a ocultar sus talentos para no sentirse “diferentes”. Otros se aburren en la escuela porque aprenden rápido y no reciben suficiente estímulo. Cuando no cuentan con acompañamiento, pueden aparecer sentimientos de soledad, ansiedad, baja autoestima e incluso depresión.

La investigación es clara: estos estudiantes necesitan programas que nutran sus talentos y apoyen sus debilidades. Cuando esto ocurre, pueden desplegar todo su potencial (Baum, Schader y Hébert, 2014).

Un buen apoyo incluye:

  • Evaluación psicológica y neuropsicológica especializada, que permita ver tanto fortalezas como dificultades.

  • Trabajo conjunto con la escuela, adaptando ritmos y ofreciendo desafíos motivadores.

  • Cuidado de lo emocional, reforzando la autoestima y dándoles espacios donde puedan expresarse y brillar.

  • Red de apoyo familiar y comunitaria, que permita a los padres sentirse acompañados en este camino.


La doble excepcionalidad nos recuerda que los niños no encajan en moldes rígidos. Pueden ser brillantes y, al mismo tiempo, vulnerables. Reconocerlo es el primer paso para acompañarlos de forma integral. Con un apoyo psicológico temprano, un entorno educativo comprensivo y familias informadas, estos niños tienen la posibilidad de crecer seguros, felices y capaces de mostrar todo lo que son.



ree

Referencias

  • Assouline, S. G., Foley Nicpon, M., & Huber, D. H. (2010). The impact of strengths and weaknesses on the academic achievement of gifted students with disabilities. Journal of Psychoeducational Assessment, 28(5), 403–418.

  • Baum, S., Schader, R. M., & Hébert, T. P. (2014). Through a different lens: Reflecting on a strength-based, talent-focused approach for twice-exceptional learners. Gifted Child Quarterly, 58(4), 311–327.

  • Foley Nicpon, M., Allmon, A., Sieck, B., & Stinson, R. D. (2011). Empirical investigation of twice-exceptionality: Where have we been and where are we going?. Gifted Child Quarterly, 55(1), 3–17.

  • Neihart, M. (2008). Identifying and providing services to twice-exceptional children. In S. Pfeiffer (Ed.), Handbook of giftedness in children (pp. 115–137). Springer.

  • Ronksley-Pavia, M. (2015). A model of twice-exceptionality: Explaining and defining the apparent paradoxical combination of disability and giftedness in childhood. Journal for the Education of the Gifted, 38(3), 318–340.


 
 
 
Logo del Centro Rumbos con fondo blanco y texto en azul.
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

¡Haz de tu bienestar una prioridad !

​​​​

 Reservar tu hora es solo más que una cita,

es un compromiso contigo mismo/a , tu bienestar y quiénes amas.

Imagen de sobre de carta
imagen de logo de whattsapp
imagen de dirección y ubicación

Atendemos de forma presencial en Providencia y Las Condes (Santiago de Chile), y de manera online en todo Chile y el extranjero.

Psicología, psicoterapia, Neuropsicología , talleres y evaluaciones.

Providencia: Av Providencia 2133, oficina -  Las Condes: 301 Av Mariano Sánchez Fontecilla 354

bottom of page