top of page

Cuando las palabras no alcanzan, el arte habla. Arteterapia en adolescentes con Trastorno Límite de la Personalidad

Actualizado: 5 sept

Cuando pintamos, coloreamos o simplemente dejamos fluir la creatividad,

algo dentro de nosotros se organiza.

En ese momento de experimentación y juego, construimos un espacio intermedio entre nuestro mundo interno y el mundo externo.

Un lugar donde las emociones encuentran forma, donde el caos se transforma en color y donde podemos sentir equilibrio y calma.


Arteterapia en adolescentes con TLP

ree

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una condición de salud mental que afecta la manera en que una persona se relaciona consigo misma y con los demás. Se caracteriza por cambios intensos en el estado de ánimo, impulsividad, sensación de vacío, temor al abandono y dificultades para mantener relaciones estables (American Psychiatric Association, 2013).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la CIE-11 se le denomina “trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad, tipo límite” (WHO, 2019). Durante años se pensó que este diagnóstico debía reservarse para los adultos, pero hoy se reconoce que los adolescentes a partir de los 16 años pueden recibirlo, siempre que los síntomas sean persistentes y no se expliquen únicamente por el desarrollo evolutivo propio de la edad (APA, 2022).

Las investigaciones indican que entre un 1% y un 3% de los adolescentes cumplen criterios diagnósticos de TLP, y que hasta un 11% de quienes acuden a servicios de salud mental juvenil presentan síntomas compatibles (Kaess et al., 2014; Winsper et al., 2020). Estos datos muestran que no se trata de un fenómeno aislado, sino de un desafío creciente para familias y equipos de salud.



¿Desde qué edad puede diagnosticarse el TLP?

ree


Durante mucho tiempo se evitó diagnosticar el TLP en menores de 18 años. Sin embargo, la evidencia clínica ha demostrado que es posible identificar sus criterios desde la adolescencia temprana. El DSM-5-TR establece que el diagnóstico puede realizarse a partir de los 16 años, siempre que el patrón sea estable y no atribuible al desarrollo normativo (APA, 2022). Estudios recientes corroboran que entre el 1% y el 3% de los adolescentes cumplen con los criterios, y que hasta un 11% de los pacientes atendidos en salud mental infantojuvenil presentan síntomas significativos de este trastorno (Kaess et al., 2014; Winsper et al., 2020).


Los adolescentes con TLP suelen presentar emociones intensas y cambiantes, conductas autolesivas, sensación de vacío crónico, temor al abandono y gran dificultad para sostener vínculos afectivos estables. Estas características generan sufrimiento personal, pero también un impacto significativo en la vida familiar, académica y social. La identificación temprana de estos síntomas permite implementar intervenciones más efectivas en etapas críticas del desarrollo (Chanen et al., 2017).


El aporte del arteterapia

ree

El diagnóstico temprano del TLP puede ser un punto de inflexión: una oportunidad para que los adolescentes reciban el apoyo necesario. En este proceso, el arte —en combinación con la psicoterapia— abre un espacio donde la angustia deja de ser un muro y se convierte en un puente hacia la creación. A través de cada trazo, color o forma, el joven puede dar sentido a su dolor, explorar su identidad y comenzar a reinventarse.


El arteterapia ilumina el camino para recuperar la confianza, sanar los vínculos y mirar el mundo interior con nuevos ojos. Se configura como un recurso valioso porque permite una expresión no verbal de emociones complejas, dando forma a experiencias internas difíciles de poner en palabras. Técnicas como el dibujo, la pintura, el modelado o el collage ayudan a los adolescentes a representar sus estados emocionales, explorar quiénes son y simbolizar sus conflictos (Malchiodi, 2012).


En un marco terapéutico seguro, el arteterapia contribuye a:

  • Favorecer la regulación emocional, transformando emociones intensas en producciones plásticas.

  • Potenciar la autoobservación y la construcción de una narrativa personal.

  • Fortalecer la alianza terapéutica, gracias a un espacio creativo menos confrontativo.

  • Desarrollar habilidades de afrontamiento y tolerancia a la frustración mediante la experimentación artística.


“el arte ofrece un lenguaje simbólico que permite a los adolescentes expresar lo que a menudo no encuentran cómo decir”. Cathy Malchiodi (2007).


ree

Por ello, el arteterapia se consolida como una herramienta clínica complementaria que potencia los efectos de la psicoterapia individual y grupal, brindando a los adolescentes la posibilidad de descubrir nuevas formas de relacionarse consigo mismos y con los demás. A través del arte, no solo expresan lo que sienten, sino que también construyen caminos de autoconocimiento, resiliencia y confianza.


En el Centro Rumbos contamos con talleres de arteterapia y regulación emocional para adolescentes, diseñados como espacios de calma, reflexión y apoyo. Aquí, cada joven encuentra un lugar seguro para expresarse, compartir experiencias y transformar sus emociones en creatividad, conexión y crecimiento personal.

Para consultas o inscripciones:

O contacta vía WhatsApp al +56 9 2006 6692



Referencias

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

  • American Psychiatric Association. (2022). DSM-5-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª ed., texto revisado). Madrid: Panamericana.

  • Chanen, A., Sharp, C., & Hoffman, P. (2017). Prevention and early intervention for borderline personality disorder: A novel public health priority. World Psychiatry, 16(2), 215–216. https://doi.org/10.1002/wps.20429

  • Kaess, M., Brunner, R., & Chanen, A. (2014). Borderline personality disorder in adolescence. Pediatrics, 134(4), 782–793. https://doi.org/10.1542/peds.2013-3677

  • Malchiodi, C. (2007). The art therapy sourcebook. New York: McGraw-Hill.

  • Malchiodi, C. (2012). Handbook of art therapy (2nd ed.). New York: Guilford Press.

  • Winsper, C., Marwaha, S., Lereya, S. T., Thompson, A., Eyden, J., & Singh, S. P. (2020). Clinical and psychosocial outcomes of borderline personality disorder in childhood and adolescence: A systematic review. Psychological Medicine, 50(14), 1–15. https://doi.org/10.1017/S0033291720001316

  • World Health Organization. (2019). International classification of diseases for mortality and morbidity statistics (11th Revision). https://icd.who.int

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Logo del Centro Rumbos con fondo blanco y texto en azul.
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

¡Haz de tu bienestar una prioridad !

​​​​

 Reservar tu hora es solo más que una cita,

es un compromiso contigo mismo/a , tu bienestar y quiénes amas.

Imagen de sobre de carta
imagen de logo de whattsapp
imagen de dirección y ubicación

Atendemos de forma presencial en Providencia y Las Condes (Santiago de Chile), y de manera online en todo Chile y el extranjero.

Psicología, psicoterapia, Neuropsicología , talleres y evaluaciones.

Providencia: Av Providencia 2133, oficina -  Las Condes: 301 Av Mariano Sánchez Fontecilla 354

bottom of page