top of page

Crisis vitales: desafíos y oportunidades en la trayectoria del ser humano

Actualizado: 30 jul


ree


A lo largo de su vida, los seres humanos se enfrentan a diversas crisis. Según Slaikeu (1996), una crisis es “un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”.

El mismo autor distingue dos tipos principales de crisis: circunstanciales y de desarrollo. Las crisis circunstanciales están vinculadas a factores ambientales inesperados, como la pérdida de un ser querido, desastres naturales o accidentes graves. Por otro lado, las crisis de desarrollo están asociadas al curso evolutivo de la vida, como los cambios propios de la adolescencia, la adultez, el envejecimiento, la jubilación o las transiciones de rol (Slaikeu, 1996; Caplan, 1964).

La forma en que una persona vive una crisis depende en gran medida del significado subjetivo que le atribuye a la situación, así como de sus recursos personales y sociales. La percepción del evento, junto con las representaciones que nos hacemos del mundo y de nosotros mismos, influye directamente en la vivencia emocional. Estas representaciones están moldeadas por factores como la historia de vida, los valores, las creencias, los vínculos afectivos y el entorno de apoyo disponible (Dattilio & Freeman, 2000; Lazarus & Folkman, 1984).

En este contexto, Halpern (1973) identifica una serie de síntomas frecuentes en personas que atraviesan crisis emocionales, tales como:

  • Sentimientos de cansancio y agotamiento

  • Sensación de desamparo

  • Sentimientos de inadecuación

  • Confusión emocional

  • Síntomas físicos inespecíficos

  • Ansiedad

  • Desorganización en las relaciones laborales, familiares y sociales

  • Alteraciones en las actividades cotidianas

La ausencia de afrontamiento adecuado puede derivar en consecuencias psicológicas más severas, incluyendo trastornos del ánimo, ansiedad generalizada o incluso trastorno por estrés postraumático (García, 2003). Por esta razón, la intervención temprana resulta crucial. Actualmente, existen múltiples estrategias eficaces de apoyo breve y focalizado, como la psicoterapia breve para crisis, los primeros auxilios psicológicos y la intervención en crisis, orientadas a contener emocionalmente a la persona y prevenir complicaciones mayores (Roberts, 2005).

Crisis provocadas por eventos externos

Cuando un suceso externo amenaza nuestra seguridad o equilibrio emocional, la persona puede sentirse sobrepasada y experimentar emociones intensas como miedo, tristeza, ansiedad o ira. Estas emociones afectan su capacidad para tomar decisiones, resolver problemas o realizar actividades cotidianas, alterando su bienestar general (Goleman, 1996; Figley, 1985).

Cada individuo responde de manera distinta a las crisis según su historia personal, sus habilidades de afrontamiento y el nivel de apoyo disponible. Cuando existe una red de contención afectiva, la recuperación puede darse de forma natural. Sin embargo, es importante estar atentos a signos de persistencia o agravamiento del malestar, los cuales podrían requerir intervención profesional especializada (American Psychological Association [APA], 2020).


ree


¿Cuándo buscar apoyo profesional?

No todas las crisis emocionales requieren psicoterapia, pero sí es esencial brindar atención y acompañamiento a quienes las experimentan. Se recomienda consultar con un profesional de salud mental cuando:

  • Los síntomas se mantienen por un tiempo prolongado

  • Hay dificultades persistentes para superar el evento

  • Se manifiestan signos de deterioro funcional o riesgo psicológico

  • El malestar emocional interfiere significativamente en la vida cotidiana

Un psicólogo o terapeuta puede ayudar a identificar los factores desencadenantes de la crisis, trabajar en la resignificación del evento, fortalecer las estrategias de afrontamiento y facilitar la restauración del equilibrio emocional (Roberts & Ottens, 2005; Dattilio & Freeman, 2000).


Referencias

  • American Psychological Association. (2020). Stress in America 2020: A national mental health crisis. https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2020/report-october

  • Caplan, G. (1964). Principles of preventive psychiatry. Basic Books.

  • Dattilio, F. M., & Freeman, A. (2000). Entrenamiento en habilidades para afrontar el estrés. Desclée de Brouwer.

  • Figley, C. R. (1985). Trauma and its wake: The study and treatment of post-traumatic stress disorder. Brunner/Mazel.

  • García, J. (2003). La intervención psicológica en situaciones de crisis. Editorial Síntesis.

  • Goleman, D. (1996). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.

  • Halpern, L. (1973). Crisis intervention and short-term therapy. In S. Arieti (Ed.), American Handbook of Psychiatry. Basic Books.

  • Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer Publishing.

  • Roberts, A. R. (2005). Crisis intervention handbook: Assessment, treatment, and research (3rd ed.). Oxford University Press.

  • Roberts, A. R., & Ottens, A. J. (2005). The seven-stage crisis intervention model: A roadmap to goal attainment, problem solving, and crisis resolution. Brief Treatment and Crisis Intervention, 5(4), 329–339.

  • Slaikeu, K. A. (1996). Crisis intervention: A handbook for practice and research (2nd ed.). Allyn & Bacon.


 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Logo del Centro Rumbos con fondo blanco y texto en azul.
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

¡Haz de tu bienestar una prioridad !

​​​​

 Reservar tu hora es solo más que una cita,

es un compromiso contigo mismo/a , tu bienestar y quiénes amas.

Imagen de sobre de carta
imagen de logo de whattsapp
imagen de dirección y ubicación

Atendemos de forma presencial en Providencia y Las Condes (Santiago de Chile), y de manera online en todo Chile y el extranjero.

Psicología, psicoterapia, Neuropsicología , talleres y evaluaciones.

Providencia: Av Providencia 2133, oficina -  Las Condes: 301 Av Mariano Sánchez Fontecilla 354

bottom of page