top of page

¿Tiene beneficios la práctica del Mindfulness?

Actualizado: 10 ago


Aportes de esta práctica para el bienestar integral


El Mindfulness, o atención plena, es una práctica de entrenamiento mental que consiste en prestar atención de manera consciente al momento presente, sin juzgar y con una actitud de apertura y aceptación (Kabat-Zinn, 2003). Aunque sus raíces se encuentran en tradiciones contemplativas como el budismo, en las últimas décadas ha sido adaptado al ámbito clínico y educativo, respaldado por una creciente evidencia científica.


ree

El Mindfulness es una herramienta accesible y transformadora que, practicada de forma constante, puede generar cambios profundos en la forma en que pensamos, sentimos y nos relacionamos con nosotros mismos y con el mundo. No es solo una técnica de relajación, sino un entrenamiento integral para cultivar claridad mental, estabilidad emocional y bienestar duradero.



Beneficios respaldados por la investigación


  1. Reducción del estrés y la ansiedadProgramas basados en Mindfulness, como el Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR), han demostrado reducir de forma significativa los niveles de estrés percibido y los síntomas de ansiedad, gracias a la disminución de la reactividad fisiológica y cognitiva frente a situaciones estresantes (Grossman et al., 2004; Creswell, 2017).

  2. Mejora en la regulación emocionalLa práctica regular favorece el reconocimiento y aceptación de las emociones, lo que permite responder de manera más consciente y menos impulsiva. Esto se asocia con un aumento en la estabilidad emocional y la capacidad de autocontrol (Chambers, Gullone & Allen, 2009).

  3. Incremento de la atención y la memoria de trabajoEstudios de neuroimagen han mostrado que el Mindfulness fortalece la corteza prefrontal y el hipocampo, áreas cerebrales vinculadas con la atención sostenida y la memoria operativa (Tang, Hölzel & Posner, 2015).

  4. Fortalecimiento de la resilienciaLa atención plena cultiva la ecuanimidad, entendida como la capacidad de mantener la calma y el equilibrio mental frente a circunstancias adversas, lo que incrementa la resiliencia psicológica (Davidson & McEwen, 2012).

  5. Mejoras en la salud físicaLa reducción del estrés crónico mediante la práctica de Mindfulness se asocia a una disminución de problemas como insomnio, hipertensión y dolores musculares, favoreciendo un estado general de bienestar físico (Black & Slavich, 2016).


Aportes a la vida cotidiana

  • Mayor conexión con el presente: favorece una vivencia más plena y consciente de las experiencias diarias.

  • Relaciones interpersonales más saludables: fomenta la escucha activa y la empatía (Kemeny et al., 2012).

  • Autocuidado y autocompasión: promueve una relación más amable y comprensiva con uno mismo, especialmente en momentos de dificultad (Neff & Germer, 2013).


Referencias

  • Black, D. S., & Slavich, G. M. (2016). Mindfulness meditation and the immune system: a systematic review of randomized controlled trials. Annals of the New York Academy of Sciences, 1373(1), 13–24.

  • Chambers, R., Gullone, E., & Allen, N. B. (2009). Mindful emotion regulation: An integrative review. Clinical Psychology Review, 29(6), 560–572.

  • Creswell, J. D. (2017). Mindfulness interventions. Annual Review of Psychology, 68, 491–516.

  • Davidson, R. J., & McEwen, B. S. (2012). Social influences on neuroplasticity: stress and interventions to promote well-being. Nature Neuroscience, 15(5), 689–695.

  • Grossman, P., Niemann, L., Schmidt, S., & Walach, H. (2004). Mindfulness-based stress reduction and health benefits: A meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research, 57(1), 35–43.

  • Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 144–156.

  • Kemeny, M. E., Foltz, C., Cavanagh, J. F., Cullen, M., Giese-Davis, J., Jennings, P., ... & Ekman, P. (2012). Contemplative/emotion training reduces negative emotional behavior and promotes prosocial responses. Emotion, 12(2), 338.

  • Neff, K. D., & Germer, C. K. (2013). A pilot study and randomized controlled trial of the mindful self‐compassion program. Journal of Clinical Psychology, 69(1), 28–44.

  • Tang, Y. Y., Hölzel, B. K., & Posner, M. I. (2015). The neuroscience of mindfulness meditation. Nature Reviews Neuroscience, 16(4), 213–225.





 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Logo del Centro Rumbos con fondo blanco y texto en azul.
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

¡Haz de tu bienestar una prioridad !

​​​​

 Reservar tu hora es solo más que una cita,

es un compromiso contigo mismo/a , tu bienestar y quiénes amas.

Imagen de sobre de carta
imagen de logo de whattsapp
imagen de dirección y ubicación

Atendemos de forma presencial en Providencia y Las Condes (Santiago de Chile), y de manera online en todo Chile y el extranjero.

Psicología, psicoterapia, Neuropsicología , talleres y evaluaciones.

Providencia: Av Providencia 2133, oficina -  Las Condes: 301 Av Mariano Sánchez Fontecilla 354

bottom of page