Acoso Sexual en el Trabajo: El Daño Psicológico y la Necesidad de Conciencia

Muchas mujeres en la actualidad, aún cuando tienen claro su l derecho de "igualdad de oportunidades en el trabajo" , viven día a día en Chile y en muchos países una persistente amenaza de acoso en general y gran parte de las veces de tipo sexual .
Esta práctica representa una violación de los derechos a condiciones laborales equitativas y satisfactorias. El acoso sexual en el trabajo es una parcatica que persiste y muchas veces esconda y se manifiesta a través de conductas de naturaleza sexual intencionada en el entorno laboral, que influyen en las posibilidades de reconocimiento, de obtener un empleo, en las oportunidades de desarrollo laboral,, la permanencia y el ambiente laboral. Sucede cuando hay conductas intencionadas de un colega de trabajo en un lugar de poder de satisfacer impulsos sexuales presionando , manipulando o chantajeando a una persona que de algun modo sus condiciones laborales dependen se abusador que utiliza diversas formas como el chantaje, las amenazas o presión muchas veces continua, permanente e insistente.. A pesar de la gravedad de este problema, las estadísticas precisas son escasas debido al ocultamiento social, la falta de legislación específica y el temor de las víctimas. No obstante, estudios existentes sugieren que el acoso sexual es una práctica extendida en el ámbito laboral. El acoso sexual es una problemática compleja que distorsiona las relaciones interpersonales. Se caracteriza por una relación asimétrica de poder y abuso del mismo. Dado que las mujeres ocupan a menudo puestos jerárquicamente inferiores, son más vulnerables a esta forma de violencia, aunque no se descartan casos de acoso hacia hombres. Los elementos que permiten el acoso sexual incluyen la concentración de poder en manos de un jefe que decide sobre aspectos cruciales del trabajo de una mujer, como sueldo, ascensos, evaluaciones y condiciones laborales. Factores de riesgo adicionales incluyen la falta de calificación laboral de las mujeres, la menor valoración social de sus tareas, la dependencia en el trabajo, la falta de autonomía y la falta de asertividad condicionada socialmente para resistir la intimidación. El acoso sexual no solo se basa en diferencias de poder objetivo en el trabajo, sino también en el "poder cultural" que los hombres ejercen sobre las mujeres, según el sistema de género imperante. Este control se manifiesta a través de la sexualidad y el cuerpo de las mujeres, lo que da lugar a conductas de acoso incluso entre colegas o subalternos de las mujeres-jefas. El impacto del acoso sexual va más allá de la dinámica laboral y causa daño psicológico. Las víctimas a menudo sufren en silencio, sintiendo vergüenza, confusión y temor a represalias. Además, el estigma social que culpa a las mujeres basado en estereotipos y mitos de "mujeres tentadoras" les impide buscar ayuda o hablar del problema. El acoso sexual afecta no solo a las víctimas, sino también a la eficiencia y productividad laboral, así como al clima laboral en general. A pesar de la presencia de convenciones laborales y leyes que abogan por la igualdad de género, la falta de legislación específica en muchos países dificulta la prevención y sanción del acoso sexual. Para abordar este problema, se requiere un enfoque más amplio que promueva la igualdad de oportunidades en el trabajo y el bienestar general de las mujeres. La conciencia sobre el daño psicológico causado por el acoso sexual es esencial para impulsar cambios significativos en la sociedad y en el ámbito laboral, promoviendo un ambiente seguro y equitativo para todos los trabajadores. El acoso sexual en el trabajo es un problema grave , que día a día afecta a muchas mujeres y que ademas de afectar la relación de las víctimas con el trabajo causa daño profundo daño psicológico a las personas , el cual puede exnderse por años , luego de que la persona consigue salir de la situación , incluso muchas víctimas sufren estrés psotraumatico, dificultades para dormir, ansiedad generalizada . Adquirir consciencia es el primer paso y dar énfasis en las universidades a las buenas practicas profesionales y laborales. Es fundamental que las empresas aborden el problema , no permitan los abusos y sancionen a quienes practican este abuso de poder , así como promuevan y garanticen un entorno laboral seguro y equitativo para todos. Ps Susana Pérez Hidalgo