Edadismo: la discriminación estructural e invisibilizada del siglo XXI
- Centro Rumbos
- 7 jul
- 4 Min. de lectura

"Todos estamos envejeciendo; reconocer el edadismo hoy es proteger la dignidad que un día también necesitaremos."
Muchos adultos mayores en Chile y en el mundo enfrentan discriminación por su edad, lo que limita su participación social, desperdicia una valiosa sabiduría acumulada y reproduce lógicas productivistas que reducen el valor humano a su utilidad medible. Superar esta forma de exclusión exige transformaciones profundas: culturales, políticas, educativas, y sobre todo, mentales. Envejecer no implica desaparecer socialmente; sin embargo, la exclusión convierte a muchas personas en “muertas sociales”, aisladas de los espacios comunes y privadas de vínculos significativos. A medida que avanza la edad, muchas personas comienzan a experimentar barreras sutiles —y a veces explícitas— que restringen su rol como sujetos sociales activos y válidos.
Este fenómeno se conoce como edadismo, definido por la Organización Mundial de la Salud como los estereotipos, prejuicios y discriminación hacia las personas en función de su edad (OMS, 2021). Aunque afecta especialmente a las personas mayores, también impacta a jóvenes, generando una jerarquización del valor social asociada al ciclo vital. El edadismo suele presentarse de forma tan normalizada que pasa desapercibido: desde la forma en que se habla a las personas mayores, hasta su exclusión de ciertos espacios laborales, culturales o comunitarios.
Según el Informe Mundial sobre el Edadismo (OMS, 2021), cerca del 50 % de las personas en el mundo sostiene actitudes edadistas. En España, el 45 % de los mayores de 65 años reporta haber sido víctima de este tipo de discriminación, aunque se estima que la cifra real es aún más alta debido a su invisibilización social.
El edadismo: una exclusión silenciosa que empobrece a toda la sociedad
La médica y antropóloga Vânia de la Fuente-Núñez identifica tres niveles en los que opera el edadismo: los estereotipos (formas de pensar, como suponer que los mayores son lentos o inflexibles), los prejuicios (formas de sentir, como incomodidad o pena), y la discriminación (formas de actuar, como excluir a las personas mayores de decisiones o espacios relevantes) (De la Fuente-Núñez, 2021).
Una de las manifestaciones más dañinas es el edadismo autoinfligido, que ocurre cuando las personas mayores internalizan estos discursos sociales y comienzan a limitarse a sí mismas: renuncian a proyectos, a aprender algo nuevo, a viajar, a enamorarse o simplemente a ocupar espacios públicos con libertad. Esta autoexclusión no solo empobrece la experiencia vital, sino que se asocia directamente con un mayor riesgo de depresión, soledad, deterioro cognitivo y pérdida del sentido de vida (Levy, 2009).
Disfrutar de la vida es un derecho humano, no una prerrogativa de la juventud. Los parques, los bares, los viajes, los aprendizajes, los amigos y los sueños no tienen fecha de vencimiento. Mientras la sociedad siga asumiendo que la vejez es sinónimo de retiro pasivo, en vez de reconectar con la experiencia, el deseo y el valor social de las personas mayores, estaremos todos empobreciéndonos como colectivo. Porque, al fin y al cabo, todos ,si tenemos suerte, también llegaremos ahí.

"El lenguaje que infantiliza, excluye."
Uno de los vehículos más sutiles del edadismo es el lenguaje. Palabras aparentemente afectuosas como “abuelito” o “nuestros viejitos” pueden parecer inocentes, pero en realidad infantilizan, restan agencia y perpetúan la imagen de dependencia. La psicogerontóloga Montserrat Celdrán (2023) propone un uso más respetuoso e inclusivo del lenguaje como paso inicial hacia un cambio cultural más profundo.
"El rostro invisible del edadismo en Chile: una urgencia nacional"
Chile no está ajeno a esta problemática. Según el Censo 2024, el 14 % de la población supera los 65 años, y se proyecta que en zonas rurales, para 2035, los adultos mayores duplicarán en número a los menores de 15 años (INE, 2024). Sin embargo, esta realidad demográfica contrasta con altos niveles de exclusión laboral por edad: entre el 84 % y el 88 % de las empresas chilenas no contratan a personas mayores de 50 años (Rankmi, 2024). Esta exclusión resulta paradójica, considerando que el 78 % de las personas mayores en Chile se mantienen activas y autónomas (UV, 2025).
En el mundo rural, la situación es aún más crítica y muchas personas mayores viven en condiciones de soledad, sin acceso adecuado a transporte, salud ni servicios básicos (El País, 2025). Además, el edadismo tiene un impacto directo en la salud mental: estudios del Observatorio del Envejecimiento UC y MiCare revelan una correlación significativa entre actitudes edadistas, aislamiento social y sintomatología depresiva.
Pese a este panorama, han surgido iniciativas que buscan revertir esta exclusión. La Fundación “la Caixa” ha impulsado programas intergeneracionales que promueven la inclusión y el reconocimiento del valor de la experiencia vital en la vejez. En el contexto chileno, se han propuesto políticas como el retiro gradual, mentorías para nuevas generaciones, capacitaciones continuas y el diseño de “ciudades plateadas”, adaptadas a las necesidades del envejecimiento (El Desconcierto, 2025).
Frente a este escenario, se vuelve urgente tomar conciencia colectiva y comprender que el mundo no pertenece exclusivamente a los jóvenes ni a una etapa vital, sino que debe ser compartido y diseñado para todas las edades. Abrir los espacios sociales, laborales y comunitarios a la inclusión de las personas mayores no solo es un acto de justicia, sino también una oportunidad para construir una sociedad más sabia, empática y cohesionada.
Referencias
Celdrán, M. (2023). Glosario sobre edadismo. Fundación la Caixa.
De la Fuente-Núñez, V. (2021). Informe Mundial sobre el Edadismo. Organización Mundial de la Salud.
INE (2024). Resultados preliminares del Censo 2024. Instituto Nacional de Estadísticas, Chile.
Levy, B. R. (2009). Stereotype embodiment: A psychosocial approach to aging. Current Directions in Psychological Science, 18(6), 332–336.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Informe mundial sobre el edadismo. https://www.who.int/publications/i/item/9789240016866
Rankmi (2024). Estudio sobre discriminación laboral por edad en América Latina.
Universidad de Valparaíso (UV). (2025). El reto de superar los prejuicios del edadismo. https://uv.cl
El País (2025). Envejecer en las zonas rurales de Chile. https://elpais.com/chile
El Desconcierto (2025).
Comments