top of page

Ansiedad y Crisis de Pánico: "Mindfulness y Cómo la Atención Plena Transforma el Cerebro y Regula las Emociones"

En algún momento, todos hemos sentido ansiedad: esa inquietud antes de una prueba, esa presión en el pecho antes de hablar en público, o ese nudo en el estómago cuando algo importante se avecina. Sin embargo, cuando estas sensaciones dejan de ser respuestas momentáneas ante situaciones específicas y se vuelven constantes, intensas o incapacitantes, es momento de prestar atención.



La ansiedad, cuando se vuelve invalidante y va más allá de la respuesta natural ante amenazas reales, al igual que las crisis de pánico, se convierten en trastornos psicológicos reales. Estos generan un profundo sufrimiento, deterioran significativamente la calidad de vida y afectan la capacidad de sentirse bien, pleno y feliz. Si no se tratan adecuadamente, pueden tener consecuencias graves: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas en el mundo viven con ansiedad, y se estima que los trastornos de ansiedad no tratados aumentan significativamente el riesgo de desarrollar depresión, ideación suicida e incluso suicidio consumado. En Chile, los trastornos de ansiedad son una de las principales causas de licencia médica por salud mental.

Si eres una de esas personas, o conoces a alguien que vive con un sistema de alerta activo, siempre preparado para luchar o huir frente a una amenaza que no es real pero que se siente como tal, sabrás que la experiencia es abrumadora. Aunque no haya un peligro evidente, el cuerpo y la mente reaccionan como si lo hubiera.

El problema aparece cuando esta respuesta se activa de forma excesiva, desproporcionada o sin una amenaza concreta. En estos casos, cuando la ansiedad se vuelve constante y difícil de controlar, estamos frente a un trastorno de ansiedad. A esto se suman síntomas físicos como preocupaciones constantes, dificultad para dormir, tensión corporal, sudoración, taquicardia, sensación de ahogo, entre otros. También pueden aparecer problemas de concentración, memoria, estado de ánimo y dificultades en las relaciones personales y laborales.

Si, además, experimentas angustia excesiva o crisis de pánico (también llamadas ataques de pánico), es posible que tu ansiedad esté alcanzando niveles más intensos. Estos episodios se manifiestan como momentos súbitos de miedo o incomodidad extrema, sin una causa aparente. Pueden durar desde unos minutos hasta más de una hora (aunque la mayoría dura entre 15 y 30 minutos) e incluyen síntomas como taquicardia, sudoración, mareo, sensación de irrealidad, e incluso miedo a “volverse loco” o a morir. Muchas personas que los experimentan acuden a servicios de urgencia, convencidas de estar teniendo un infarto o una crisis médica grave.

Los trastornos de ansiedad son enfermedades reales que requieren tratamiento. No son exageraciones, ni simplemente una “mala gestión del estrés”. Involucran el sistema nervioso central y desequilibrios neuroquímicos, como alteraciones en los niveles de serotonina, dopamina y noradrenalina, neurotransmisores fundamentales para el bienestar emocional. La persona no puede controlar voluntariamente estos procesos. Además, la invalidación del entorno puede agravar los síntomas, provocando mayor incomprensión, aislamiento y desesperanza. En muchos casos, estas angustias comienzan en la infancia, y la falta de conexión emocional con adultos cercanos, sumado a la ausencia de intervención temprana, puede llevar a años de sufrimiento, afectando la vida personal, de pareja y profesional. En algunos casos, esto deriva en conductas de riesgo o en trastornos de personalidad más complejos.

Siempre vale la pena buscar ayuda y mejorar la calidad de vida. Las terapias psicológicas son efectivas, y contar con un/a terapeuta profesional y con vocación puede marcar una gran diferencia.

Puede considerarse un apoyo farmacológico temporal. Es importante saber que este no constituye el tratamiento en sí, sino que es una herramienta para disminuir los síntomas mientras se realiza un trabajo profundo en psicoterapia. Este proceso terapéutico permite cambiar la percepción de peligro constante y la sensación de alerta frente a cada situación.



MIndfuless



Una propuesta de cambio profundo es el mindfulness, una práctica basada en la meditación que, mediante el entrenamiento mental, permite aprender a relajarse, focalizar la atención y no identificarse con el miedo. A través de la respiración consciente y la atención plena, se logra no sobrerreaccionar, cultivar una mayor calma interna y comenzar a vivir desde otra perspectiva: más presente, más consciente y compasiva

El mindfulness, o atención plena, ha demostrado generar cambios significativos a nivel neurocerebral, especialmente en el manejo de la ansiedad. Estudios de neuroimagen revelan que su práctica regular reduce la activación de la amígdala, estructura clave en la respuesta al miedo, y fortalece el córtex prefrontal, asociado al control emocional y toma de decisiones (Hölzel et al., 2011). Además, se observa una mayor conectividad funcional entre esta región y el hipocampo, implicado en la regulación emocional y la memoria contextual. Esto permite responder con mayor calma ante estímulos estresantes. La práctica de mindfulness también disminuye la rumiación y la hiperactividad del “modo mental por defecto” (DMN), red cerebral relacionada con pensamientos automáticos y preocupaciones crónicas. La evidencia sugiere que incluso con ocho semanas de práctica pueden observarse cambios estructurales en el cerebro. Como indica Kabat-Zinn (1990), “Mindfulness no es escapar del estrés, sino aprender a relacionarse con él de una manera distinta y más saludable”.


En Centro Rumbos, te invitamos a participar en nuestro Taller de Mindfulness para la Ansiedad y el Estrés, una instancia terapéutica grupal, basada en evidencia, que te entregará herramientas concretas para:

  • Calmar tu sistema nervioso

  • Disminuir los niveles de ansiedad

  • Entrenar la atención plena (mindfulness)

  • Aprender a gestionar pensamientos intrusivos y emociones difíciles

  • Reconectar con el momento presente desde una mirada más amable y compasiva


Inscríbete escribiéndonos a l WhatsApp wa.me/56920066692o por mensaje directo contacto@centrorumbos.cl .Porque mereces vivir con más calma y bienestar.

 
 
 

ความคิดเห็น

ได้รับ 0 เต็ม 5 ดาว
ยังไม่มีการให้คะแนน

ให้คะแนน
Logo de Centro Rumbos. Centro Muldisciplinario de Salud Mental en Santiago, providencia y las condes
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
cheque (1).png

¡Haz de tu bienestar una prioridad !

​​​​

 Reserva tu hora es solo mas que una cita,

es un compromiso contigo mismo/a , tu bienestar y quiénes amas.

pasador-de-ubicacion (1).png

 Atención Online y Presencial 

Online Todo Chile (Santiago, La Serena, Concepción; Chiloé), Ecuador ; Perú, Argentina 

Presencial Providencia, Santiago, Chile

bottom of page