top of page

Prevención del Consumo de Drogas en Adolescentes: Un Desafío para Padres y Educadores







El consumo de drogas en adolescentes representa una problemática creciente en Chile y el mundo, afectando la salud física y mental de los jóvenes, así como su desempeño académico y social. Diversos estudios han evidenciado un aumento en el uso de sustancias psicoactivas en edades cada vez más tempranas, lo que plantea la necesidad de un abordaje integral por parte de las familias, instituciones educativas y organismos de salud.

Se requiere la acción coordinada de padres, colegios y el sistema de salud. La prevención, basada en la educación y el acompañamiento familiar, es la herramienta más eficaz para reducir el impacto de las drogas en la juventud. Asimismo, es crucial garantizar el acceso a tratamientos terapéuticos para aquellos adolescentes que ya presentan consumo problemático, con el fin de ayudarlos a recuperar su bienestar y evitar consecuencias graves a futuro.

Prevalencia y edad de inicio en el consumo de drogas

Según el "XIV Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2021" del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), el consumo de sustancias en adolescentes sigue siendo alarmante. Entre los estudiantes de enseñanza media en Chile:

 42,5% reportó haber consumido alcohol en el último mes.

·25,1% admitió el uso de marihuana.

20,9% informó haber fumado tabaco.

·7,9% indicó haber consumido tranquilizantes sin receta médica.

La edad promedio de inicio en el consumo de drogas se sitúa en los 14 años, lo que indica que los adolescentes están expuestos a sustancias en una etapa clave de su desarrollo neurológico y emocional.


Drogas más consumidas y sus efectos

1. Sustancias tradicionales

 Alcohol y tabaco: A pesar de ser legales, el abuso de estas sustancias puede generar adicción, problemas cardiovasculares y deterioro cognitivo.

 Marihuana: Su consumo frecuente en adolescentes puede afectar la memoria, la concentración y aumentar el riesgo de desarrollar trastornos mentales como esquizofrenia en personas vulnerables.


2. Drogas sintéticas y emergentes


Éxtasis (MDMA): También conocido como "pasti" o "equis", su consumo genera euforia y desinhibición, pero puede causar deshidratación, hipertensión y, en casos severos, insuficiencia renal o hepática.

Tusi o "cocaína rosa": En Chile, esta droga no es la original 2C-B, sino una mezcla de ketamina y otras sustancias. Su consumo genera alucinaciones, euforia y efectos cardiovasculares peligrosos.

 Ketamina: Originalmente utilizada como anestésico veterinario, es una droga disociativa que puede causar pérdida de memoria, deterioro cognitivo y problemas urinarios graves con el uso crónico.


Uso indebido de fármacos psiquiátricos: La quetiapina, utilizada para tratar trastornos como la esquizofrenia, está siendo consumida sin prescripción médica, lo que puede provocar sedación extrema, problemas cardiovasculares y adicción.



Factores que predisponen al consumo de drogas en adolescentes

Diversos factores pueden influir en la decisión de un adolescente de experimentar con drogas:

Factores familiares: Falta de supervisión parental, conflictos familiares y actitudes permisivas hacia el consumo de sustancias.

Presión social: Influencia de pares y la normalización del consumo en ciertos entornos juveniles.

Problemas emocionales y de salud mental: La depresión, ansiedad y el estrés pueden llevar a los adolescentes a recurrir a las drogas como forma de escape.

Accesibilidad y normalización: Algunos contenidos en la música urbana y redes sociales han contribuido a glamurizar el uso de sustancias, reduciendo la percepción de riesgo entre los jóvenes.

 

El Rol de las Redes Sociales en el Consumo de Drogas

Las redes sociales desempeñan un papel significativo en la exposición y normalización del consumo de drogas entre adolescentes. Plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat han sido utilizadas para compartir contenido que romantiza el uso de sustancias, promoviendo desafíos y tendencias peligrosas. Además, existen grupos y perfiles que facilitan el acceso a sustancias ilícitas, lo que representa un riesgo adicional para los jóvenes. Por ello, es fundamental que los padres y educadores supervisen el contenido que consumen los adolescentes y fomenten un uso responsable de la tecnología.

 

Consecuencias del consumo de drogas en adolescentes

El consumo de drogas en esta etapa puede generar:

Problemas de salud mental: Estudios indican que entre el 65% y el 75% de los adolescentes con consumo problemático presentan trastornos psiquiátricos asociados.

 Impacto en el desarrollo cerebral: El cerebro sigue madurando hasta los 25 años, y el uso de drogas puede afectar la memoria, la toma de decisiones y la regulación emocional.

Bajo rendimiento académico y conflictos sociales: La adicción interfiere con el desempeño escolar y las relaciones interpersonales, aumentando el riesgo de deserción.

Mayor riesgo de adicción en la adultez: Mientras más temprano se inicie el consumo, mayor es la probabilidad de desarrollar dependencia a largo plazo.


El rol de los padres y colegios en la prevención

Los padres y las instituciones educativas desempeñan un papel crucial en la prevención del consumo de drogas en adolescentes. Es fundamental:

Fomentar la comunicación: Crear un ambiente de confianza donde los adolescentes se sientan seguros para hablar sobre sus preocupaciones y dudas.

·Supervisar y establecer límites: Conocer el círculo de amistades de los hijos y regular los horarios y actividades fuera del hogar.

Educar sobre los riesgos: Informar de manera clara y basada en evidencia sobre los efectos nocivos de las drogas.

Promover estilos de vida saludables: Fomentar la práctica de deportes, actividades artísticas y espacios de recreación que alejen a los jóvenes del consumo de sustancias.

Importancia de los tratamientos terapéuticos

Para los adolescentes que ya han desarrollado un consumo problemático, es fundamental contar con un tratamiento adecuado, que puede incluir:

Psicoterapia: Para abordar aspectos personales y modificar patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con el consumo.

Intervención familiar: Programas de apoyo para que los padres participen activamente en la rehabilitación de sus hijos.

Tratamiento médico: En algunos casos puede ser necesario el uso de fármacos para tratar la dependencia y los trastornos asociados.

Reinserción social y escolar: Apoyo educativo y laboral , en algunos casos con TO y coach para evitar la recaída y fortalecer el proyecto de vida del adolescente.


Referencias

SENDA (2021). XIV Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2024). Informe Mundial sobre las Drogas.

Volkow, N. (2024). Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA). "Tendencias en el consumo de sustancias en adolescentes".


En este sentido, Centro Rumbos quiere hacer más accesibles los servicios y ofrece programas de charlas y capacitaciones dirigidas a educadores y padres, con el objetivo de abordar la prevención del consumo de drogas en adolescentes. A través del acompañamiento de coaches y psicólogos especializados, buscamos fortalecer la red de apoyo para enfrentar esta problemática de manera efectiva.






Invitación a Conversatorio Gratuito

Invitamos a padres y profesores a un conversatorio online gratuito, donde abordaremos estrategias de prevención en un mundo con alta oferta de sustancias. Discutiremos cómo fortalecer la conciencia sobre el consumo y proporcionar herramientas para prevenir el uso de drogas en adolescentes.

RELATORES :


  • Valeria Pardo Farkas: Coach de vida y ejecutivo en Centro Rumbos. Dirige el programa "MeMantengoSinConsumo", enfocado en el fortalecimiento de la autoestima, vocación laboral e inserción laboral de los adolescentes en riesgo.

  • Roberto Martínez Ortega: Psicólogo especializado en psicodiagnóstico infanto-juvenil y adultos. Encargado del programa de prevención de consumo, brindando estrategias y acompañamiento para reducir los factores de riesgo.


Fecha: Miércoles 12 de marzo

 Hora: 19:00 hrs

 Plataforma: Zoom


Un espacio de apoyo, aprendizaje y reflexión para quienes buscan comprender y acompañar con empatía este proceso.


Inscripciones: Envía un correo a contacto@centrorumbos.cl y asegura tu cupo.

Si necesitas más información o agendar una evaluación, contáctanos.


Centro Rumbos reafirma su compromiso con la prevención y la educación, brindando apoyo a las familias y comunidades para enfrentar juntos este desafío.


 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Logo de Centro Rumbos. Centro Muldisciplinario de Salud Mental en Santiago, providencia y las condes
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
cheque (1).png

¡Haz de tu bienestar una prioridad !

​​​​

 Reserva tu hora es solo mas que una cita,

es un compromiso contigo mismo/a , tu bienestar y quiénes amas.

pasador-de-ubicacion (1).png

 Atención Online y Presencial 

Todo Chile (Santiago, La Serena, Concepción; Chiloe), Ecuador ; Perú, Argentina 

En Santiago Presencial en  Las Condes, Santiago, Chile

Providencia, Santiago, Chile

bottom of page